sábado, 14 de marzo de 2009

la colonización de América

Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Era hijo de un tejedor acomodado y desde los 15 años empezó a navegar y familiarizarse con el mar. En 1476 Colon se estableció en Lisboa donde trabajaba en la elaboración de mapas marinos. Colon, convencido de que la tierra era redonda, creía que podía llegar a Asia por el oeste, atravesando el océano atlántico. Pero sus cálculos estaban equivocados porque imaginaba la tierra más pequeña de lo que es y, por eso sus planes no convencieron al rey de Portugal ni a sus consejeros.

Colón se dirigió entonces a castila, donde los reyes católicos, estaban muy ocupados en la conquista de granada, no le prestaron atención.

En 1492, Colon obtuvo el apoyo de los reyes para emprender su viaje.

En 1506 Colon murió convencido de que había llegado a Asia.

Consecuencias del Descubrimiento

La conquista y colonización de los pueblos de América y sus implicaciones devastadoras para la población aborigen de América fueron las consecuencias inmediatas de este trascendental acontecimiento.

Principales características de la conquista

A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España, se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.

Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los territorios y de los pueblos.

Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.

El sometimiento de la población aborigen de la región del caribe se inicio en 1493 y se prolongo hasta 1520. Marcó los países que comprenden las antillas mayores y las costas del ismo de Panamá.

La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de América organizándose como factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior. La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resultó el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.

Versiones acerca de la conquista

Se han dado y se siguen dando muchas interpretaciones a la conquista española. Y es que el descubrimiento y la conquista fueron acontecimientos de una tremenda magnitud histórica. América había estado aislada del mundo durante miles de año, y la llegada de los europeos dio un giro radical a su historia, con efectos que se sienten hasta la actualidad.

Además de desintegrarse los sistemas políticos y económicos que existían, los indígenas sufrieron una perdida del sentido de sus vidas y de la existencia de sus comunidades. En medio de ese desmoronamiento se introdujeron las bases de la cultura española. Hoy, después de 500 años de interactuar somos un verdadero nuevo mundo, una nueva realidad. Nuestro continente es culturalmente mestizo y en eso radica su enorme variedad y riqueza.

Las colonias de América. Áreas de colonización

La colonización del continente americano se inició en el año 1493 y se extendió hasta que los diversos pueblos americanos alcanzaron su independencia.

La colonización se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de aprovisionamiento, organización y punto de partida de las expediciones de conquista y colonización de otras tierras americanas.

Los colonizadores, en pricipio, fijaron su atención en los territorios del área del caribe. Después de la española, le siguió Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme.

España conquisto y colonizo desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental como insular y siguiendo. Todo el bloque de América del sur, a excepción de brasil y algunas islas del área del caribe.

Mestizaje o Mulataje

Los primitivos habitantes del continente americano, principalmente los del área del caribe, fueron tan rápidamente exterminado que el número de los que pudieron llegar vivos a lo largo del siglo XVI fue infinitamente pequeño como para que al unirse al español o negro tuviese alguna significación étnica. Sin embargo, con la llegada de los negros africanos al continente, se inicia un proceso acelerado mulataje.

En las instrucciones dadas al gobernador Nicolás de Ovando, se encuentra las primeras informaciones de introducción de negros a América, en las que se decía ir ni judíos, ni moros, ni nuevos convertidos, que si esclavos negros, con tal que hubieren sido criados entre cristianos.

El hecho de que el hombre español era esclavista y rico, lo hacia sentir vergüenza de contraer matrimonio con una negra esclava, lo que estimulo la unión libre,todavía hoy tan vigente, sobre todo en la zona rural del área del caribe pero también estimulo el crecimiento de una sociedad latino americana machista, ya que el hombre que siempre era el esclavista y por consiguiente se sentía superior, el que manda, el que tiene todos los derechos, frente a una mujer que aunque compartía el lecho, seguía siendo la esclava o la descendiente de esclavas.

Es importante destacar que el mulataje y el mestizaje de los pueblos americanos han contribuido a reducir los odiosos prejuicios raciales al crear un abanico de colores y costumbre, que nos hace hoy muy parecidos.

El mestizaje y el mulataje crea una simbiosis no solo racial, sino también cultural, los que nos hace plurales y abiertos.

LA CONQUISTA ESPIRITUAL

La conquista espiritual se refiere al proceso del cristianización de la población indígena americana en el siglo XVI mediante la evangelización o enseñanza de la religión católica. Los encargados de llevar a cabo esta labor, unas veces por convencimiento y otras por la fuerza, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, jesuitas, agustinos, carmelitas), algunos de los cuales acompañaron a los conquistadores desde las primeras incursiones. Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros le trasmitían la cultura occidental, es decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajos europeas.

Varios misioneros notables defendieron a los indígenas de los abusos de los conquistadores del siglo XVI. Tal fue el caso de fray Bartolomé de las casas y de motolonia (fray Toribio de Benavente, 1490-1569). Los jesuitas misioneros crearon asentamiento de indígena entre paraguay y Uruguay, en donde enseñaron con éxito la vida sedentaria y autosuficiente de los indios guaranis. Una vez consololidada la cristianización la iglesia cumplió una importante función social en las colonias, pues administraba y atendía hospitales, orfanatos, conventos y escuelas. Ademas de ser prestamista, era una prospera terrateniente.

LA COLONIZACION ESPAÑOLA EN AMERICA

Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para si misma.

La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos paises.claro esta sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.

El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente.

Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades indígenas fue por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.

Otros sistemas de explotación indígena fue la mita (turno en quechua), que se uso en Perú. Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de trabajadores durante una temporada del año.

La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.

Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma como serian administradas las tierras conquistadas.

Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro, en las colonias.

Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por el propio rey, y era los siguientes:

* La casa de contratación

Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Todos los buques que salían para América debían obtener la aprobación de este organismo en lo que se refería a pasajeros y tipos de mercancía que trasportaban.

De la de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los metales y mercancía que trajera.

Este organismo también tenía la responsabilidad el sistema de correos y la seguridad de las embarcaciones entre España y las colonias.

Su sede fue en la ciudad de Sevilla.

* El consejo de indias

Este organismo jugo un papel muy importante en la organización de las colonias en América.

Era el más alto organismo de dirección en asuntos referentes a la organización y administración de colonias.

Proponían las personas que debían realizar las funciones de gobernadores, virreyes y otros cargos importantes. Estas propuestas debían ser aprobadas por los reyes.

El consejo de indias también presentaba a la consideración de los reyes los proyectos de leyes (cedulas reales) que debían ser observadas en las colonias y emitían los juicios decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de la colonias.

La colonización inglesa en América

La colonización inglesa en América se realizo con característica muy diferente a la española y portuguesa.

Varios factores contribuyeron a que así sucediera. Inglaterra, al igual que España y Portugal estaba gobernada por reyes.

Los reyes españoles y portugueses ejercían el poder en forma absoluta, es decir, en forma personal y sin límites.

En Inglaterra el rey gobernaba, pero sus acciones estaban reguladas por la carta magna o constitución.

La carta magna aseguraba a los ciudadanos ciertos derechos que debían ser respetados por los gobernantes.

El gobierno lo ejercía el rey en colaboración con el parlamento, que era una asamblea integrada por representantes de las diferentes clases sociales y el clero.

Toda medida de importancia que el rey se proponía realizar, como creación de impuestos, declaración de guerras en otras naciones, etc., debían ser aprobada por el parlamento.

LA ECONOMIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

La economía de las colonias americanas se baso en minería del oro y la plata, sobre todo en el norte de México y en Potosí (Bolivia), la agricultura y la ganadería, trabajada por indígena o por esclavos negros traídos de África.

El comercio con América era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de indias, que zarpaban anualmente con protección militar.

En 1543, se creo una flota de barco para proteger los cargamentos de oro y piedras preciosas que se enviaban a España desde América. El comercio se realizaba a través de unos puercos designados por la corona, lo que dio origen a un estricto sistema mercantilista en todo el imperio. El monopolio comercial de los puertos de Sevilla y Cádiz, en la península, y de Veracruz y puerto bello, en América, regulo la actividad comercial indiana.

El idioma y las costumbres

El castellano, como lengua oficial, jugo un papel unificador en la sociedad colonial. Por este motivo, después de la conquista se prohibió que los indígenas y los negros hablaran en sus propias lenguas, por lo cual debieron aprender el castellano. Algo similar ocurrió con la costumbre y formas de vestir. Era importante homogeneizar los comportamientos para que la sociedad se unificara.

Hábitos alimenticios

De Europa a América se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que producían enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la migración de colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la flora y fauna del nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi perfecta en América para los horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los olivos fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos prosperaron. Ademas los españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde el clima lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos no cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen europeo.en cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otra animales domésticos. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos, buelles, ovejas, gansos, cerdo y otras especies como recurso valioso para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como medio de transporte.

EL TRABAJO INDIGENA

A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los indígenas americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos muy duros; se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron trasladados por la fuerza a otros lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar la subsistencia de todo el grupo. La mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de vida y porque muchos fueron exterminados murieron debido a epidemias de enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela.

Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron incorporando de diversas maneras a las nuevas sociedades americanas, y en la mayoría de las veces realizando trabajo poco calificados, en situación precaria y con baja remuneración. Desde entonces, la mayoría de los descendientes de los aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en áreas rurales (como por ejemplo en Colombia, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Ecuador o Bolivia) o en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre todo en los países anglosajones). Hoy es cada vez mayor la cantidad de aborígenes que viven en ciudades. Su objetivo es encontrar trabajo y mejorar sus ingresos; pero en la ciudad es mas difícil mantener las propias costumbres y valores culturales. Por otra parte se han desarrollado distintos movimientos y organizaciones que procuran reivindicar sus derechos y sus culturaza algunos gobiernos se han preocupado por mejorar las condiones de vida de la población aborigen y por reconocer algunos derechos, como el de aprender en las escuelas en su propia lengua además de hacerlo en la lengua oficial.

lunes, 9 de febrero de 2009

Link

link de la presentacion

http://www.slideshare.net/guestbb9d/acercndonos-a-la-historia-en-las-calles-de-quito-presentation/

domingo, 8 de febrero de 2009

Descripción histórica del apresamiento de Atahualpa en Cajamarca

Atahualpa, desde sus aposentos en la llaqta de Cajamarca, celebraba los contundentes triunfos de sus tropas en el sur. Considerándose invencible, aquellos días de noviembre de 1532, permitió que unos extranjeros barbudos, que llegaron por las costas de Tumbes, ingresaran a la sierra norte y se entrevistaran con él: eran los españoles. En los Baños de Pultumarca, fue el primer encuentro entre hispanos y el nuevo Inca. Hernando Pizarro convenció a Atahualpa para asistir a una comida y entrevista con su hermano Francisco Pizarro, prometiendo devolver los bienes que habían tomado sin autorización.
El 16 de noviembre de 1532 el Inca asistió a la plaza de Cajamarca acompañado por un impresionante cortejo de 8 mil personas, pero sólo con 200 guerreros con porras y sogas para matar a los barbudos que insolentemente se hacían pasar por enviados del dios Wiracocha y partidarios de Huáscar. Al atardecer de aquel día, en la plaza, el sacerdote español Vicente Valverde le exigió al Inca su conversión a la religión católica y sus sometimiento a la autoridad del Rey de España. Atahualpa rechazó aquel "requerimiento" por lo que las fuerzas invasoras atacaron sorpresivamente con armas de fuego, caballos y espadas. Ocurrió una horrenda masacre que ocasionó al menos 4000 muertos, en medio de la cual el Inca fue secuestrado y llevado al Amaruhuasi, donde soportaría un cautiverio de ocho meses.
Al conocer la avidez de los extranjeros por los metales preciosos, el Inca ofreció un fabuloso rescate de un cuarto lleno de oro y dos de plata, por su vida y libertad. Muchas llaqtas(ciudades), templos y palacios del Tahuantinsuyo fueron dilapidados para cumplir con el acuerdo; sin embargo los españoles se repartieron el botín y prepararon la muerte del Inca. Las instigaciones de Diego de Almagro, el indio Felipillo y el cura Vicente Valverde consiguieron la sentencia de muerte para el Inca. Los cargos contra él no consideraron los usos y costumbres andinos; en realidad fueron pretextos para eliminarlo rápidamente.

Fue el 26 de julio de 1533, en la Plaza de Cajamarca, cuando el Inca fue preparado para la hoguera. Antes de consumarse la condena, Atahualpa aceptó bautizarse para que le cambien la pena y no convertirse en cenizas, pues esto le imposibilitaba convertirse en mallqui, y significaba morir definitivamente. El frayle Valverde lo bautizó en el acto con el nombre de Francisco, en honor a su padrino, el jefe de los invasores. Luego de la ceremonia el Inca fue estrangulado y su cuerpo enterrado en la capilla de Cajamarca. Los españoles reconocieron como nuevo soberano a un joven noble huascarista llamado Túpac Huallpa, para avanzar junto a él rumbo a la capital del rico Tahuantinsuyo, el Cusco.

domingo, 1 de febrero de 2009

Seamos realistas y liberémonos de los elogios mentirosos!!!

La verdad de nosotros los jóvenes de cualquier parte del mundo hablando en términos generales no tenemos una conciencia política centrada, así que no podemos tener esta responsabilidad de votar porque simple y únicamente somos influenciados por propuestas incoherentes y extremadamente prometedoras que por nuestra poca experiencia política nos las creemos, además la misma palabra que una compañera en la entrada penúltima de este blog dice en un comentario estamos siendo PREPARADOS, esto nos quiere decir que no estamos listos, todavía seguimos siendo parte del proceso de acoplamiento del individuo en los diversos aspectos de la sociedad en la que vivimos y estamos adjuntos a normas y leyes que se aplican en base a la necesidad colectiva no de unos pocos, pero por querer adelantarnos a todo y a querer hacer las cosas de forma apresurada como este inútil y poco o nada favorable voto a los 16 años, es por lo que este país se cae en pedazos por querer supuestamente una revolución, pero sin pensar en los impactos que esta puede causar si se la quiere realizar a pasos gigantes, todas las cosas apresuradas y sin tener un plan de riesgos bien estructurado y con una visión futurista se caen más allá de lo que alguien pueda imaginar, ya que cuando algo no tiene buenos simientos nunca va a tener un buen progreso, siempre va a tener problemas que se puedan corregir por un tiempo y maquillarlos pero no para siempre, las repercusiones de los antos vienen tarde o temprano y de las decisiones apresuradas de este gobierno el tiempo las dirá, pero si se habla de una participación de los jóvenes en la política del país que implementó el presidente (Asamblea Constituyente) estaría loco o que??? ya que él en palabras mencionadas anteriormente dijo que la educación en muchos lugares del Ecuador es pésima, ¿cómo pide participación política si ni siquiera tienen conocimientos buenos de cultura general los jóvenes de este país, ¿cómo pide participación de jóvenes que no estan correctamente instruidos?, ¿al momento de tomar esta decisión solo pensó en Quito o Guayaquil o Cuenca?, SEÑOR PRESIDENTE DEL ECUADOR CUANDO LOS JÓVENES TENGAMOS LA MISMA EDUCACIÓN EN CUALQUIER PARTE DEL PAÍS, UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PUEDE ABRIR ESOS PRIVILEGIOS HACIA NOSOTROS, CUANDO USTED PUEDA BAJARSE DE SU NUVE EN LA QUE QUIERE QUE VOLEMOS TODOS DE UN SOLO TIRÓN, CUANDO TENGA UN POQUITO DE COHERENCIA A LO QUE SE REFIERE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
CON ESTA CORTA ORACIÓN TERMINO MI INTERVENCIÓN TEXTUAL:
LA EDUCACIÓN DE CALIDAD NOS LIBERA DE LA IGNORANCIA Y NOS VUELVE AUTOSUFICIENTES Y AUTODEPENDIENTES. Solo les recuerdo algo: ESTAMOS PREPARÁNDONOS, NO ESTAMOS PREPARADOS!!!

miércoles, 28 de enero de 2009

Voto a los 16 años

Me parece que nos concedan la facultad de votar es muy apresurado a nuestra edad, ya q podemos ser fácilmente manipulados por las campañas políticas dentro de las cuales como todos sabemos siempre hay propuestas que son tan prometedoras pero pocas veces se llegan a cumplir y además nuestro criterio está en proceso de formación, esto quiere decir que no está definido, además no estamos propiamente participando de la vida económica del país y no sabemos que en verdad necesitamos todos para salir de la crisis que nos rodea, con esto no quiero decir que no seamos parte de la sociedad sino q somos personas dependientes çy q recibimos las cosas sin mucho o en algunos casos sin ningún esfuerzo. Primero para que podamos decidir como se conforma la dirección de un país debemos ser participes de la vida política y económica del mismo para resolver no por influencias sino por el bien de todos a nuestros dirigentes.

sábado, 17 de enero de 2009

La Corona de Aragón y la colonización de las Indias

Pese a que la historia liga tanto el descubrimiento como la conquista de la Indias a la Corona de Castilla, la influencia de la Corona de Aragón en la colonización de las Indias, aunque mucho menor, no fue despreciable.

Aragón y el descubrimiento
La intervención aragonesa en el descubrimiento de América no fue insignificante, sino, al contrario, decisiva.
El valenciano Luis de Santángel, escribano de ración de Aragón e íntimo del rey Fernando, abogó ante los reyes en favor de la causa de Colón, y además, aportó 1.400.000 maravedíes de los 2.000.000 que costó organizar el primer viaje.[1]
Otros dos aragoneses, próximos a Don Fernando, apoyaron la causa de Colón ante los reyes. Fueron Juan Cabrero, camarero del rey y Gabriel Sanchez, Tesorero real de Aragón. Y también fue otro aragonés el que negoció con Colón las Capitulaciones de Santa Fe, el secretario Juan de Coloma.[1]
Exploradores, conquistadores y fundadores
• El jefe militar del segundo viaje de Colón fue Pedro de Margarit, ampurdanés.,[2] y le acompañaban varios súbditos de la Corona de Aragón, que participaron activamente en la conquista de la isla Española. Entre ellos se encontraba el Padre Boyl, benedictino de Montserrat, que fue nombrado por el Papa primer Vicario apostólico de las tierras descubiertas. Tanto Margarit como Boyl volvieron a España debido a sus desavenencias con los Colón. En este viaje se bautizó a una de las islas descubiertas con el nombre de Montserrat.
• El 26 de Julio de 1527 Juan Martín de Ampués, zaragozano, funda Coro (Venezuela).
• Luis de Zaragoza y Martín Díez de Aux acompañan a Hernán Cortés en la conquista de México.
• Jaime Rasquin, valenciano, fue uno de los conquistadores del Rio de la Plata. A finales de 1557 firma capitulaciones con el rey para una nueva expedición en la que se compromete a fundar cuatro pueblos en el Rio de la Plata.
• Jerónimo Ortal, de Zaragoza, explora en 1531 las cuencas del Orinoco y de los ríos Huyaparí y Meta.[1]
• En 1638 el conquistador catalán nacido en Piera, Barcelona, Joan Orpí funda Nueva Barcelona en el estado de Anzoategui, en la actual Venezuela.
• El valenciano Diego Ramírez de Arellano participó entre 1618 a 1619 en la expedición de los hermanos García Nodal al Estrecho de Magallanes, siendo el descubridor de la llamadas en su honor Islas Diego Ramírez. En 1620 es nombrado piloto mayor de la Casa de Contratación de Sevilla.
• Pedro Porter y Casanate, (Zaragoza 1610, Chile 1662) explora la Baja California entre 1643 y 1651, y fallece en el sur de Chile luchando contra los araucanos.[2]
• Félix de Azara, (Barbuñales (Huesca) 1741,... ) fue técnico de la Comisión de Límites de la frontera hispano-portuguesa en Paraguay.
• Juan Antonio Artigas «El Viejo», de la Puebla de Albortón (Zaragoza), fue uno de los fundadores y primeros pobladores de Montevideo. Era abuelo del libertador de Uruguay, José Gervasio Artigas.
• Manuel Tolsá, Enguera, Valencia 1757, tras formarse en un ambiente ilustrado con personalidades de la cultura de la época (Cavanilles, Mayans, Pérez Bayer, Ponz), embarcó hacia Veracruz para dirigir la Academia de San Carlos de México, allí vieron la luz destacadas obras, como la escultura de Carlos IV, palacio de Minería (inspirado en la Aduana de Valencia), fachada de la catedral de México, etc.[3]
Políticos
• Melchor Navarra y Rocafull, (Torrelacárcel 1626, Portobelo en 1691), fue virrey y capitán general del Perú entre 1681 y 1689.
• Pedro de Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara, (Lucena de Aragón 1687, Madrid en 1752). Virrey de Nueva España entre 1742 y 1746. Conquista y coloniza la Sierra Gorda.
• El catalán Manuel Amat y Juniet fue virrey de Perú y presidente de la Audiencia de Lima.
• Manuel de Oms y de Santa Pau , y Gabriel de Avilés y del Fierro, catalanes, también fueron virreyes del Perú en la época colonial.
Religiosos
• El franciscano Fray Francisco Hermenegildo Garcés (Morata del Conde (actualmente Morata de Jalón) 1738. Arizona 1781) recorrió los territorios de suroeste norteamericano en la región del río Gila y Nuevo México y descubrió Nevada. Fundó misiones en el río Colorado y murió a manos de los indios en 1781. Muchos franciscanos aragoneses siguieron sus huellas en las misiones de Nueva España y en el suroeste norteamericano.
• Juan de Palafox y Mendoza fue Fiscal de Indias en tiempos de Felipe III (IV de Castilla). Se ordenó sacerdote, pero siguió ocupando cargos políticos, hasta que en 1640 es designado obispo de Puebla de los Ángeles, en Nueva España.
• En 1768 los mallorquines fray Junípero Serra y fray Francisco Palou exploran y evangelizan la Alta California
• El catalán Marià Martí i Estadella (1719-1792) fue Obispo de Caracas.[[4]
• El jesuita valenciano Rafael Ferrer (siglo XVI) especialista en lenguas indígenas y autor de "Compendio de la doctrina cristiana en lengua cofana".[5]
• El misionero oriolano Juan Fernández (Orihuela 1640-Nueva España 1693) Autor de varios estudios, especialmente etnográficos ("Relación de los indios seri", etc.)
• Antonio Margil de Jesús, Valencia 1657, un siglo anterior a Junipero Serra. Fue el misionero que más kilómetros recorrió en todas las Indias. En Nicaragua escribió una "Gramática de la lengua tzotzil. Tras ser capturado y atado a un árbol por los indios choles (gracias a su oratoria logró la libertad), erigió hasta ocho iglesias en la zona.
• El fraile dominico san Luis Beltrán, evangelizador de las riberas del caudaloso Magdalena en tiempos de Felipe II[6]
La exclusión de la Corona de Aragón en el comercio con las Indias
Este es un tema bastante controvertido ya que existen referencias contradictorias. Uno de los puntos que crean la confusión es el testamento de Isabel la Católica. Otro, el hecho de que hasta Carlos III, solo la Casa de Contratación, establecida primero en Sevilla y luego en Cádiz, centralizaba el comercio con América, obligando a todos los buques a salir de esos puertos andaluces, y por tanto, castellanos.
En su testamento, escrito en Medina del Campo, en noviembre de 1504, la reina dice:
esta mandado que las alcaydías e tenençias e gouernaçión de las çibdades e villas e lugares e ofiçios que tienen añexa jurisdiçión alguna, en qualquier manera, e los ofiçios de la hasienda e de la casa e corte, e los ofiçios mayores del reyno, e los ofiçios de las çibdades e villas e lugares del, no se den a estrangeros
A veces se interpreta la expresión estrangeros como no pertenecientes a la Corona de Castilla. Otros opinan que se refiere a lo que hoy consideramos extranjeros, para evitar que los próximos a Felipe el Hermoso ocupasen puestos de responsabilidad.
OTROSÍ, por quanto las Yslas e Tierra Firme del Mar Oçéano, e Yslas de Canaria, fueron descubiertas e conquistadas a costa destos mis reynos e con los naturales dellos, e por esto es rasón quel trato e prouecho dellas se aya e trate e negoçie destos mis reynos de Castilla e León, e en ellos e a ellos venga todo lo que de allá se traxiere.
Por ende, ordeno e mando que así se cunpla, así en las que fasta aquí son descubiertas, como en las que se descubrieren de aquí adelante e no en otra parte alguna.
No obstante, unos párrafos más adelante, cede el 50% de los beneficios a su esposo:
...le sean dados e pagados cada año, para toda su vida, para sustentaçión de su estado real, la mitad de lo que rentaren las Islas e Tierra Firme del Mar Oçéano, que fasta agora son descubiertas, e de los prouechos e derechos justos que en ellas ouiere, sacadas las costas e gastos que en ellas se hizieren...
Según la Enciclopedia Aragonesa, pese a estas disposiciones, desde el fallecimiento de la reina en 1504, hasta que Felipe III concede el libre acceso a Indias a todos los súbditos de su monarquía, según los datos de la Casa de Contratación, hay súbditos de la Corona de Aragón que participan en la conquista y colonización de las Indias.
Otras fuentes dicen que, en 1511, Fernando el Católico otorga el libre acceso a las Indias de todos los naturales de sus reinos sin pedirles información.
Y otras que fue en 1526 cuando el rey permite el libre comercio con Indias.siendo revocada para los súbditos no castellanos por Felipe II en 1573 al establecer la escolta de galeones para la carrera de Indias.[8]
Y otras más dicen
La denominada Carrera de Indias incluía todo el comercio y navegación de España con sus colonias, y se fue configurando en la primera mitad del siglo XVI, hasta lograr su definitiva organización hacia 1561. Desde los viajes de Colón, la Corona había manifestado que el derecho a comerciar con las Indias debía estar reservado únicamente a los súbditos de la monarquía española.
La Carrera de Indias Consejería de Educación del Gobierno Canario
Pese a todas estas interpretaciones, el hecho es que, prácticamente desde el descubrimiento, hubo súbditos de la Corona de Aragón entre los navegantes, conquistadores, políticos, religiosos, comerciantes, administradores de la Casa de Contratación y colonizadores de América. Pero no se puede negar que su participación es muy inferior a la de los súbditos de la Corona de Castilla. Si bien es necesario señalar que la población de la Corona de Aragón era inferior a la de la Corona de Castilla, y que su comercio se concentraba más con el Mediterráneo por evidentes razones geográficas.
El comercio entre la Corona de Aragón y las Islas y Tierra firme
En 1502 el rey autoriza al zaragozano Juan Sánchez para que flete con Alonso Bravo cinco naves para comerciar con La Española.
La existencia de la Casa de Contratación y la obligación de participar en la Flota de Indias que solo podía zarpar desde Cádiz o Sevilla para comerciar con América, obligó a muchos comerciantes a establecerse en dichas ciudades.
Así podemos ver que los comerciantes forasteros establecidos en Cádiz ya a mediados del XVI y probablemente ligados a la Carrera de Indias son 5 castellanos (4 de Burgos), seis catalanes, 1 gallego, 6 vascos, 1 valenciano, 1 aragonés, un cordobés y varios toledanos. Además hay 40 comerciantes extranjeros. Martínez Shaw opina que, en el primer tercio del siglo XVII, Cádiz se consolida como desembocadura de la exportación catalana, mercado de artículos coloniales con destino al Principado y plataforma única para la empresa americana y considera que juega un papel similar para la burguesía mercantil valenciana.

jueves, 11 de diciembre de 2008

La verdadera historia...!!!

Las sociedades que habitaron el actual Ecuador en el período preinca poseyeron formas organizativas sociales, económicas y culturales complejas y diversas producto de su particular desarrollo histórico. Documentos tempranos del siglo XVI han dejado un listado de nombres que responden a un inventario confuso de los grupos existentes antes de la conquista española; sin embargo, investigaciones recientes muestran que tal listado no identifica con exactitud a cada grupo étnico.

Así, pues, antes de intentar una caracterización específica de cada uno, es más apropiado analizar en forma globalizada la economía, las formas organizativas sociales y políticas y los sistemas religiosos que caracterizaron a los grupos éticos que se desarrollaron durante esta etapa.

Se conoce que estos grupos se estructuraron bajo dos sistemas de organización política: el curacazgo o cacicazgo, también denominados señoríos étnicos de nivel local o supra local, y la tribu. Entre los curacazgos algunos poseyeron una enorme complejidad organizativa lo que ha llevado a que algunos investigadores, erróneamente, los hayan considerado como formas tempranas de Estado, como fue caracterizado el mítico "Reino de Quito".

Estos curacazgos se desarrollaron a lo largo de toda la región de la sierra; en buena parte del litoral, de manera preferente en la cuenca del río Guayas y las costas de Manabí, y probablemente en la ceja de montaña de la Amazonía. La formas tribales se desarrollaron en las zonas bajas y húmedas del litoral y de la Amazonía.

El Reino de Quito y nuestra verdadera historia

Enrique Ayala Mora

La historia antigua
Cuenta el P. Juan de Velasco en la Historia del Reino de Quito, que su territorio estuvo originariamente poblado por gran cantidad de estados o pequeños reinos, desde la actual Pasto hasta lo que hoy es Loja. Uno de ellos, el que llama "primitivo Reino de Quito", ubicado en la actual provincia de Pichincha, hacia el año 980 fue conquistado por los caras, un pueblo venido de la costa. Los caras, que tomaron su nombre del de su líder llamado Carán, habían llegado a la costa años antes y habían ascendido a la altura, atraídos por las ventajas del clima interandino.

Luego de establecerse en Quito, los caras iniciaron una activa política de expansión hacia los pueblos circundantes. Bajo la conducción de los sucesos de Carán, a quienes se llamaba scyris o reyes, extendieron su dominio hasta el Carchi en el norte y hasta Cotopaxi en el sur. Fueron detenidos por la resistencia de los aguerridos puruhaes. Conformaron así un gran estado cuya capital fue Quito, ubicada en el mismo lugar de la actual capital ecuatoriana. Eran gobernados con régimen monárquico, adoraban al sol y a la luna, enterraban a sus muertos en montículos o "tolas", tenían un rudimentario sistema de cuentas, eran buenos tejedores y curtidores de pieles.

Hacia el año 1300 se extinguió la línea masculina de los scyris. Fue así como el scyri XI arregló el matrimonio de su hija Toa con Duchicela, el primogénito de Condorazo, soberano puruhá. Con la unión se extendió el reino de los scyris, que lograron ampliarlo aún más mediante alianzas con los cañaris, un importante estado del sur y con varios pueblos de la costa. Luego del reina de Atauchi Scyri XIII, gobernó su hijo Hualcopo Scyri XIV, que enfrentó la invasión de los incas liderados por Tupac Yupanqui. Luego de negociar la incorporación de los cañaris al imperio avanzó a tierras puruhaes y las ocupó luego de vencer a las fuerzas scyris, dirigidas por el general Eplicachima. Luego de estos éxitos volvió al Cuzco.

El scyri murió poco después y le sucedió su hijo Cacha, que emprendió la reconquista de las tierras tomadas por Tupac Yupanqui. El hijo y sucesor del soberano inca, Huayna Capac, volvió entonces al norte y luego de consolidar algunas conquistas en la Costa, venció a los ejércitos quiteños dirigidos por el propio Cacha y por Calicichima. La última gran batalla se dio en Atuntaqui, en tierras imbayas. Allí murió el rey y su hija Paccha fue proclamada scyris. Un intento ulterior de resistencia de los caranquis terminó en una masacre ordenada por el Inca. Fueron tantos los muertos que la laguna donde fueron arrojados los cadáveres se llamó por ello Yahuarcocha (lago de sangre). Huayna Capac optó entonces por una política de conciliación y se casó en Paccha. De este modo incorporó a la realeza scyri en la familia real inca. De la unión nació Atahualpa, que cuando murió el inca, heredo el Reino de Quito y se enfrentó con su hermano Huascar, proclamado heredero en el Cuzco. Atahualpa venció en el enfrentamiento y terminó como el emperador que afrontó la conquista española.

La polémica
El Padre Velasco fue un jesuita nacido en Riobamba que, luego de una amplia labor en la Real Audiencia de Quito, fue expulsado junto con los demás miembros de la orden en 1767 por disposición del Rey de España. Refugiados en Italia escribió allí su Historia y la terminó en 1789, pero no fue editada sino en 1846, cuando el Ecuador ya era un país independiente. La aparición de la obra fue vista como un soporte del naciente país y su versión sobre el Reino de Quito se incorporó sin discusiones a los escritos oficiales hasta fines del siglo. Cuando Federico González Suárez, nuestro más grande historiados escribió su obra, tuvo ya algunos reparos a la versión de Velasco sobre el Reino de Quito, pero fue su discípulo, Jacinto Jijón y Caamaño quien la cuestionó duramente. A él se juntó el español Jiménez de la Espada. Se inició así una larga polémica.

Los críticos argumentaban que Velasco escribió su obra de memoria, con muy poca base documental disponible, que su entusiasmo por destacar la existencia del Quito que el vivió, le había llevado a imaginar un "Reino"; que ningún otro historiados o cronista se refiere a él. La evidencia arqueológica es contundente. No hay rastros de los scyris en las excavaciones realizadas. La propia ciudad de Quito anterior a los incas no existió como tal. Apenas hay poblados muy pequeños, que no podrían haber sido el centro de un gran estado.

Investigaciones de los últimos años descubren señoríos étnicos de gran desarrollo en importancia en el actual territorio ecuatoriano, pero no un estado de alguna manera similar al inca, como lo describe Velasco.

Los defensores de la existencia del Reino de Quito dicen que otras evidencias documentales fueron destruidas; que posiblemente se trataba de una confederación permanente, no de un estado estructurado. Dicen también, que todavía falta mucho por investigar en la Arqueología. Se argumenta con gran fuerza que la versión de Velasco sobre el tema nos da una base para el reclamo territorial ante el Perú, puesto que prueba que nuestro país existía ya antes de la invasión inca. Muchas veces la polémica ha llegado a acusar al jesuita riobambeño del falsario o a sus cuestionadores de antipatriotas.

A estas alturas de la investigación histórica nos permite establecer que un "Reino", como lo describe el P. Velasco no pudo existir. Los señoríos étnicos del norte andino fueron muy importantes y se aliaron para resistir la invasión inca, pero fueron distintos al estado que Velasco describe y sus centros urbanos no estaban en Quito. No hay ninguna base para pensar como históricos a los scyris o la dinastía Duchicela. Aún más, aunque hubiera existido, esa no puede ser considerada como base de la "nación quiteña" y de la nacionalidad ecuatoriana. El Reino de Quito, según el propio Velasco, abarcó la sierra centro norte. No incluyó en realidad ni a los cañaris ni a los pueblos de la costa, que tuvieron su identidad propia. El Ecuador como Estado ­ Nación es más que Quito y su espacio de influencia, ya que está integrado también por otros espacios regionales que tiene su propia historia.
Una visión positiva

Juan de Velasco fue un criollo lúcido que escribió su obra para destacar que el "Reino de Quito" del siglo XVIII, su país, tenía grandes recursos naturales, raíces y personalidad histórica, como otros del Nuevo y el Viejo Continente. La Historia fue una de las expresiones más importantes de la identidad que se iba consolidando en la Hispanoamérica de su tiempo. Entonces Quito se definía como una entidad política y cultural y fue el eje más importante del ulterior proyecto nacional ecuatoriana. Pero no fue el único, ni territorial ni culturalmente. La Historia de Velasco tiene, en consecuencia, todas las fortalezas y debilidades de una visión centrada en Quito de una realidad más amplia que luego se concretaría en la vida del Ecuador como Estado Nacional.

El debate planteado no debe hacernos perder de vista el inmenso mérito de Velasco al historiar nuestro pasado, al indagar en su evolución y sus protagonistas. Su obra es un aporte muy amplio al conocimiento del país y de Hispanoamérica que trata de muchos temas de calidad no discutida, aparte de su visión del Reino de Quito preincásico. No se debe perpetuar el error de juzgar una obra rica y amplia por la falta de base empírica de una de sus partes. Por lo demás, tratar de insistir en que se debe mantener incuestionada la versión de Velasco sobre este punto, solo demuestra que no se ha apreciado en sus reales dimensiones el valor histórico de los grandes avances de los pueblos del norte andino en el desarrollo de la agricultura y el comercio, así como en la constitución de señoríos étnicos con características políticas muy avanzadas.

Y en cuanto la versión concreta sobre la naturaleza del Reino de Quito, sus gobernantes y sus guerras, que el P. Velasco narra con tanto entusiasmo, tenemos que valorizarla por la calidad literaria y su contenido mitológico. Allí hay hermosas narraciones que deben ser leídas como leyendas que alimentan el imaginario nacional. La leyenda de Rómulo y Remo para los romanos, como la del Rey Arturo para los ingleses, no se valoran por su precisión histórica, sino porque contiene un mensaje de identidad. La Historia de Juan de Velasco es una de las obras claves del Ecuador, no solo porque fue el primer intento de historiar su pasado, sino también porque con ello puso una de las bases de nuestra identidad como estado ­ nación.


Pag web:
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/historia/historia2c.htm