jueves, 11 de diciembre de 2008
La verdadera historia...!!!
Así, pues, antes de intentar una caracterización específica de cada uno, es más apropiado analizar en forma globalizada la economía, las formas organizativas sociales y políticas y los sistemas religiosos que caracterizaron a los grupos éticos que se desarrollaron durante esta etapa.
Se conoce que estos grupos se estructuraron bajo dos sistemas de organización política: el curacazgo o cacicazgo, también denominados señoríos étnicos de nivel local o supra local, y la tribu. Entre los curacazgos algunos poseyeron una enorme complejidad organizativa lo que ha llevado a que algunos investigadores, erróneamente, los hayan considerado como formas tempranas de Estado, como fue caracterizado el mítico "Reino de Quito".
Estos curacazgos se desarrollaron a lo largo de toda la región de la sierra; en buena parte del litoral, de manera preferente en la cuenca del río Guayas y las costas de Manabí, y probablemente en la ceja de montaña de la Amazonía. La formas tribales se desarrollaron en las zonas bajas y húmedas del litoral y de la Amazonía.
El Reino de Quito y nuestra verdadera historia
Enrique Ayala Mora
La historia antigua
Cuenta el P. Juan de Velasco en la Historia del Reino de Quito, que su territorio estuvo originariamente poblado por gran cantidad de estados o pequeños reinos, desde la actual Pasto hasta lo que hoy es Loja. Uno de ellos, el que llama "primitivo Reino de Quito", ubicado en la actual provincia de Pichincha, hacia el año 980 fue conquistado por los caras, un pueblo venido de la costa. Los caras, que tomaron su nombre del de su líder llamado Carán, habían llegado a la costa años antes y habían ascendido a la altura, atraídos por las ventajas del clima interandino.
Luego de establecerse en Quito, los caras iniciaron una activa política de expansión hacia los pueblos circundantes. Bajo la conducción de los sucesos de Carán, a quienes se llamaba scyris o reyes, extendieron su dominio hasta el Carchi en el norte y hasta Cotopaxi en el sur. Fueron detenidos por la resistencia de los aguerridos puruhaes. Conformaron así un gran estado cuya capital fue Quito, ubicada en el mismo lugar de la actual capital ecuatoriana. Eran gobernados con régimen monárquico, adoraban al sol y a la luna, enterraban a sus muertos en montículos o "tolas", tenían un rudimentario sistema de cuentas, eran buenos tejedores y curtidores de pieles.
Hacia el año 1300 se extinguió la línea masculina de los scyris. Fue así como el scyri XI arregló el matrimonio de su hija Toa con Duchicela, el primogénito de Condorazo, soberano puruhá. Con la unión se extendió el reino de los scyris, que lograron ampliarlo aún más mediante alianzas con los cañaris, un importante estado del sur y con varios pueblos de la costa. Luego del reina de Atauchi Scyri XIII, gobernó su hijo Hualcopo Scyri XIV, que enfrentó la invasión de los incas liderados por Tupac Yupanqui. Luego de negociar la incorporación de los cañaris al imperio avanzó a tierras puruhaes y las ocupó luego de vencer a las fuerzas scyris, dirigidas por el general Eplicachima. Luego de estos éxitos volvió al Cuzco.
El scyri murió poco después y le sucedió su hijo Cacha, que emprendió la reconquista de las tierras tomadas por Tupac Yupanqui. El hijo y sucesor del soberano inca, Huayna Capac, volvió entonces al norte y luego de consolidar algunas conquistas en la Costa, venció a los ejércitos quiteños dirigidos por el propio Cacha y por Calicichima. La última gran batalla se dio en Atuntaqui, en tierras imbayas. Allí murió el rey y su hija Paccha fue proclamada scyris. Un intento ulterior de resistencia de los caranquis terminó en una masacre ordenada por el Inca. Fueron tantos los muertos que la laguna donde fueron arrojados los cadáveres se llamó por ello Yahuarcocha (lago de sangre). Huayna Capac optó entonces por una política de conciliación y se casó en Paccha. De este modo incorporó a la realeza scyri en la familia real inca. De la unión nació Atahualpa, que cuando murió el inca, heredo el Reino de Quito y se enfrentó con su hermano Huascar, proclamado heredero en el Cuzco. Atahualpa venció en el enfrentamiento y terminó como el emperador que afrontó la conquista española.
La polémica
El Padre Velasco fue un jesuita nacido en Riobamba que, luego de una amplia labor en la Real Audiencia de Quito, fue expulsado junto con los demás miembros de la orden en 1767 por disposición del Rey de España. Refugiados en Italia escribió allí su Historia y la terminó en 1789, pero no fue editada sino en 1846, cuando el Ecuador ya era un país independiente. La aparición de la obra fue vista como un soporte del naciente país y su versión sobre el Reino de Quito se incorporó sin discusiones a los escritos oficiales hasta fines del siglo. Cuando Federico González Suárez, nuestro más grande historiados escribió su obra, tuvo ya algunos reparos a la versión de Velasco sobre el Reino de Quito, pero fue su discípulo, Jacinto Jijón y Caamaño quien la cuestionó duramente. A él se juntó el español Jiménez de la Espada. Se inició así una larga polémica.
Los críticos argumentaban que Velasco escribió su obra de memoria, con muy poca base documental disponible, que su entusiasmo por destacar la existencia del Quito que el vivió, le había llevado a imaginar un "Reino"; que ningún otro historiados o cronista se refiere a él. La evidencia arqueológica es contundente. No hay rastros de los scyris en las excavaciones realizadas. La propia ciudad de Quito anterior a los incas no existió como tal. Apenas hay poblados muy pequeños, que no podrían haber sido el centro de un gran estado.
Investigaciones de los últimos años descubren señoríos étnicos de gran desarrollo en importancia en el actual territorio ecuatoriano, pero no un estado de alguna manera similar al inca, como lo describe Velasco.
Los defensores de la existencia del Reino de Quito dicen que otras evidencias documentales fueron destruidas; que posiblemente se trataba de una confederación permanente, no de un estado estructurado. Dicen también, que todavía falta mucho por investigar en la Arqueología. Se argumenta con gran fuerza que la versión de Velasco sobre el tema nos da una base para el reclamo territorial ante el Perú, puesto que prueba que nuestro país existía ya antes de la invasión inca. Muchas veces la polémica ha llegado a acusar al jesuita riobambeño del falsario o a sus cuestionadores de antipatriotas.
A estas alturas de la investigación histórica nos permite establecer que un "Reino", como lo describe el P. Velasco no pudo existir. Los señoríos étnicos del norte andino fueron muy importantes y se aliaron para resistir la invasión inca, pero fueron distintos al estado que Velasco describe y sus centros urbanos no estaban en Quito. No hay ninguna base para pensar como históricos a los scyris o la dinastía Duchicela. Aún más, aunque hubiera existido, esa no puede ser considerada como base de la "nación quiteña" y de la nacionalidad ecuatoriana. El Reino de Quito, según el propio Velasco, abarcó la sierra centro norte. No incluyó en realidad ni a los cañaris ni a los pueblos de la costa, que tuvieron su identidad propia. El Ecuador como Estado Nación es más que Quito y su espacio de influencia, ya que está integrado también por otros espacios regionales que tiene su propia historia.
Una visión positiva
Juan de Velasco fue un criollo lúcido que escribió su obra para destacar que el "Reino de Quito" del siglo XVIII, su país, tenía grandes recursos naturales, raíces y personalidad histórica, como otros del Nuevo y el Viejo Continente. La Historia fue una de las expresiones más importantes de la identidad que se iba consolidando en la Hispanoamérica de su tiempo. Entonces Quito se definía como una entidad política y cultural y fue el eje más importante del ulterior proyecto nacional ecuatoriana. Pero no fue el único, ni territorial ni culturalmente. La Historia de Velasco tiene, en consecuencia, todas las fortalezas y debilidades de una visión centrada en Quito de una realidad más amplia que luego se concretaría en la vida del Ecuador como Estado Nacional.
El debate planteado no debe hacernos perder de vista el inmenso mérito de Velasco al historiar nuestro pasado, al indagar en su evolución y sus protagonistas. Su obra es un aporte muy amplio al conocimiento del país y de Hispanoamérica que trata de muchos temas de calidad no discutida, aparte de su visión del Reino de Quito preincásico. No se debe perpetuar el error de juzgar una obra rica y amplia por la falta de base empírica de una de sus partes. Por lo demás, tratar de insistir en que se debe mantener incuestionada la versión de Velasco sobre este punto, solo demuestra que no se ha apreciado en sus reales dimensiones el valor histórico de los grandes avances de los pueblos del norte andino en el desarrollo de la agricultura y el comercio, así como en la constitución de señoríos étnicos con características políticas muy avanzadas.
Y en cuanto la versión concreta sobre la naturaleza del Reino de Quito, sus gobernantes y sus guerras, que el P. Velasco narra con tanto entusiasmo, tenemos que valorizarla por la calidad literaria y su contenido mitológico. Allí hay hermosas narraciones que deben ser leídas como leyendas que alimentan el imaginario nacional. La leyenda de Rómulo y Remo para los romanos, como la del Rey Arturo para los ingleses, no se valoran por su precisión histórica, sino porque contiene un mensaje de identidad. La Historia de Juan de Velasco es una de las obras claves del Ecuador, no solo porque fue el primer intento de historiar su pasado, sino también porque con ello puso una de las bases de nuestra identidad como estado nación.
Pag web:
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/historia/historia2c.htm
domingo, 16 de noviembre de 2008
Distribución del imperio Inca dentro de los actuales paises de Sudamérica y el Tahuantinsuyo
Distribución del imperio Inca dentro de los actuales países de Sudamérica
Los incas en la Argentina
En el territorio de la Argentina, según las fuentes históricas, brevemente entre 1479 a 1535, el Imperio Inca conquistó las partes occidentales de la actuales provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, y el extremo noroeste de Mendoza incorporándolas al Collasuyo. Algunas investigaciones sugieren la influencia inca en parte de la Provincia de Santiago del Estero (zona interfluvial en donde está la ciudad de Santiago del Estero), pero la incorporación de esa zona al imperio no ha sido probada. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui, sin embargo, diversos estudios con datos radiocarbónicos. Los pueblos que entonces habitaban esa región, losomaguacas, los atacamas, los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.
Los incas construyeron caminos (el Camino del Inca), centros agrícolas y de producción de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucarás) y numerosos santuarios en lo alto de las montañas, utilizando también construcciones preexistentes.
Entre los establecimientos incas más importantes en la Argentina, se encuentran el Potrero de Payogasta en Salta, la Tambería del Inca en La Rioja, el pucará de Aconquija y el Shincal de Londres, ambos en Catamarca, el pucará de Tilcara en Jujuy y las ruinas de Quilmes en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar.
Las provincias (wamanis) incaicas en el actual territorio argentino fueron cuatro. La de Chicoana o Sikuani, se extendía por el piso de puna de Atacama y la parte septentrional de los valles Calchaquíes y abarcaba probablemente desde las Salinas Grandes de Jujuy hasta el sur de La Paya en Salta, donde estaba su capital la antigua Chicoana. Hacia el sur se ubicaba la provincia del Quire-Quire o Kiri-kiri, que comprendía el resto de los valles Calchaquíes, todo el valle de Santa María y los valles de Andalgalá, Hualfín y Abaucán. La provincia del Tucumán o deTucma (llamada por algunos investigadores como de Humahuaca) comprendía los valles orientales y las sierras subandinas, llegando por el norte hasta Talina, actualmente en el Sur de Bolivia. La provincia más meridional, probablemente se extendía desde La Rioja hasta las montañas del Cordón de Plata, alcanzando el cerro Tupungato en Mendoza y quizás formaba parte, con el nombre de Cuyo o Kuyun de la provincia de Chile o Chili.3 4
Los incas en Bolivia
En el territorio de Bolivia, luego de que en torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció, se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz,Oruro y Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio Inca (Tahuantinsuyo), como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando regularmente. Además el Imperio Inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos. Posteriormente el Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de loschiriguanos.
Según una leyenda, los fundadores del Imperio Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol), hoy Bolivia.
Los incas en Chile
En el territorio de Chile, durante el reinado de Túpac Yupanqui, se produjo la conquista de los diaguitas de los valles transversales del norte de Chile, y más al sur a parte de las poblaciones ubicadas en el norte del territorio Picunche, (subgrupo mapuche septentrional); quienes habitaban el Valle de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. Límite fijado según la tradición por el suceso conocido como Batalla del Maule;5 en el que se enfrentaron el subgrupo picunche conocido posteriormente como promaucaes por los españoles, y las fuerzas del Imperio Inca.
Los incas en Colombia
[editar]
En el territorio de Colombia, hacia 1492 el imperio inca dominó transitoriamente la región habitada por los pueblos aborígenes denominados los pastos y levantaron una fortaleza aún visible, en Males (hoy municipio de Córdoba). Sin embargo los pastos se refugiaron en la Cordillera Occidental y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte amazónico, a través del territorio de los cofán,6 pero finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fueron los awá quienes lograron preservarse de la dominación en las selvas de la vertiente del Océano Pacífico.
Los incas en Ecuador
En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.
A mediados del siglo XV, en el territorio del Reino de Quito, la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Tupac Yupanqui, quien al mando de un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros, siendo éste el único pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al Imperio.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Tupac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac.
Territorio del Tahuantinsuyo
Los cuatro suyus en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2.000.000 km² y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia,Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9.000 km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el IncaHuayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.
Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad dePasto (Colombia). En Ecuador llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades deQuito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Ambato.
Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí,Oruro, La Paz y Cochabamba en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.
Hacia el sureste, el Imperio Incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolíticamoderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja,Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio Incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama(región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando.
Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejanaPolinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por Jose Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.
Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica de Perú—"•, en donde los cuatro suyus se encontraban.
División política: Suyos
Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyu estuvo dividido en cuatro suyus o regiones principales:Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio del inca en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. CuandoManco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta división.
Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión inca se inició con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los soras, lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris(Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyu hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado inca. Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del Tahuantinsuyu. El punto menos preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.
Y examinando los datos de los asentamientos del Imperio Incaico se puede claramente ver que ellos siempre se sentían superiores a todos y los deseos expansionistas cada vez eran más grandes, pero esto para poder sustentar su vida de manera eficaz y que no tengan problemas, además para que nadie pueda enfrentarse a ellos de una manera igual y poner en riesgo la civilización.
Fue una civilización muy organizada con su territorio, por eso la dividieron en suyos formando el Tahuantinsuyo para que se pueda controlar de mejor manera y administrar hasta el último centímetro de territorio.
Capital Cusco Idioma oficial Quechua, (se hablaban también otras lenguas como el aymara,puquina y muchik). Religión Politeísta Gobierno Monarquía (algunos consideran una diarquía). Sapa Inca • 1438-1472 Pachacútec • 1472-1493 Túpac Yupanqui • 1493-1525 Huayna Cápac • 1525-1532 Huáscar • 1532-1533 Atahualpa Período histórico América precolombina • Pachacútecforma el Tahuantinsuyu 1438 • Guerra civilentre Huáscar yAtahualpa 1527-1532 • Conquista española 1532
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilización_inca#Distribuci.C3.B3n_del_imperio_Inca_dentro_de_los_actuales_paises_de_Sudam.C3.A9rica